Marco Teórico y Estado del Arte

La historia del arte reconoce que en años anteriores se ha producido una integración de medios y disciplinas que han llevado a la producción de obras que utilizan tecnologías opuestas pero paralelas al pensamiento artístico, admitiendo así que el creador de obras nuevas se beneficia de una gran variedad de avances en ciencia y tecnología. También sugiere una ``trans-culturización'' de los pueblos y geografías resultando en un intercambio de costumbres y pensamientos que aportan a lo estético y a lo espiritual. Con esta historia y precedentes, se puede decir que el arte en nuestros días está en todas partes y en cualquier lugar momento o instante y no necesariamente se encuentra confinada a museos o centros de exposición. El arte en la actualidad es mas resultado del pensamiento humano, de su idoneidad, de la visión de su creador y no tanto del desarrollo de una técnica con sus limitaciones.

Tradicionalmente las artes están reconocidas como un elemento esencial para la convivencia y el desarrollo de una sociedad. El tipo de manifestaciones producto de un gesto de expresión, reflejan los sentimientos de una comunidad y contribuyen al desarrollo cultural no importando ni raza, ni edad, ni condición, ni origen. Lo cotidiano se colma de una gran cantidad de artefactos de cualquier forma o materia, de arte o artesanías, para el confort o sin el y directamente estimulan la curiosidad, la percepción o lo sensorial aportando a la variedad como especie de la vida. Con un alto nivel de probabilidad esos elementos contribuyen al bienestar del individuo y se vuelven parte intrínseca del entorno. Por esto no es extraño pensar y encontrar expresiones relacionadas con tele-operadores, artefactos semi-inteligentes, informática y electrónica.

El uso racional o irracional de aparatos con los que se convive son y han sido motivo de análisis científico sobre un sistema relacionado con lo multi-sensorial y sobre como se actúa o se reacciona a partir de lo que se percibe. En alguna instancia muchos de los resultados muestran un alto grado de sensibilidad con el contexto y con los elementos del entorno convirtiéndose en propuestas estéticas o consecuencias que se reflejan como obras de arte. Ejemplos con este calificativo ya han sido presentados en Colombia en las bienales de arte, en otros festivales y como tesis de grados en varias universidades. Algunos ejemplos pueden ser: interfaces para instrumentos musicales basadas en teléfonos celulares, esculturas que respiran y conducen algún tipo de vida artificial, objetos que cambian de forma al reaccionar con el tacto, a los olores o al apuntamiento de la retina y de la visión, mundos virtuales, arte en redes, etc.

En el ``Decálogo de la Imagerie Electrónica'' Gabriela Habich, teórica de arte escribe:

``Desde las pinturas rupestres del sur de Zimbabwe hasta las imágenes de síntesis, hay toda una historia de flujos, reflujos entre escrituras e imágenes, entre poesía, arte , literatura, plástica y el lenguaje de las matemáticas''

Varias de las manifestaciones con nuevos medios se pueden encuadrar como interactivos, arte-en-la-red, radio-arte, vídeo-arte, arte sonora, performance, acción e inclusive esculturas que desafían interacciones como la gravedad. También hay objetos de arte que socializan e interactúan ``hasta con cierta sensibilidad'' además de transformaciones y adaptaciones al arte tradicional.

Los espacios de galerías alrededor del planeta ahora incluyen monitores planos con millones de pixels (como alternativa al cuadro) en espacios de pocos metros pero en donde se exhiben varias obras sincronizadas al tiempo, en paralelo o en secuencia una después de la otra. Sin embargo el paradigma inicial continua siendo la relación que constituye la percepción y la experiencia de uno a uno entre la persona y la obra e implica un umbral entre los dos. Este umbral en casi todas las situaciones depende de una interfaz que se despega de las dimensiones naturales de la obra pero que ínter-conecta al observador o vidente con la obra. Por esta razón el trabajo de análisis, investigación y desarrollo en interfaces es un paso crucial en el proceso de creación de nuevas obras. Esto indica que el estímulo de emociones no existe tan solo en uno solo de los sentidos como la vista, sino también en el tacto, en lo auditivo o en la suma de todos y quizá en mucho mas. La interfaz es el concepto crucial para entender un gran numero de trabajos en el género de las artes electrónicas y es el testimonio de palpitar de una obra con la posibilidad de reaccionar a ella y además obliga a pensar que en general, las nuevas artes no están congeladas en el tiempo.

Con frecuencia varias exposiciones en museos y galerías del mundo presentan trabajos bajo el género de las artes electrónicas. También existen festivales que los promueven como Ars Electronica en Austria (que es un evento anual), The New York Digital Salon, fuera de instituciones de fortaleza como el Centre Pompidou en París o museos dedicados al tema como el Art, Science and Technology Museum de San José California. En Colombia desde los años noventa se viene trabajando esta causa en universidades e inclusive en festivales y exposiciones durante todo el año. En su gran mayoría han sido apoyados y financiados por las diferentes embajadas y como intercambios entre Colombia y cada país. Cabe destacar el Festival Franco-Latino-Americano de Bogotá, dedicado a la exhibición de vídeo-arte e incluyendo realizaciones europeas y latino-americanas. También el Festival Kibernetes realizado en 1996, concebido como un encuentro de vídeo-arte con otras corrientes electrónicas y organizado por varias universidades de Bogotá. Este evento presentó no solo realizaciones en formato de vídeo sino también una muestra de producciones con otros medios dando cabida a una reflexión profunda sobre las artes electrónicas. En 1999 y en el contexto del Museo de Arte Moderno de Bogotá se realizó TELE - VISION. En este evento, mas ambicioso y trascendental que los anteriores, participaron varias decenas de creadores colombianos dedicados a la búsqueda de nuevas formas de expresión. En TELE - VISION se presentaron muestras realizadas con diferentes medios y soportes como vídeo, multi-media, trabajos para red, instalaciones y arte sonoro. El evento agrupó no solo a creadores sino a teóricos del arte, ingenieros, tecnólogos y fue un paso fundamental para el desarrollo de la expresión electrónica en Colombia.

Mas recientemente Colombia cuenta con ARTRONICA2, un festival internacional de artes electrónicas que lleva dos versiones (2003 y 2004) y que se ha llevado a cabo gracias al apoyo de diversas instituciones como el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Embajada de Francia y el Goethe Institut en Bogotá. En el se han podido ver trabajos artísticos que utilizan como soporte el vídeo o elementos tecnológicos que permiten la interacción con el público. Aparte de los trabajos nacionales seleccionados por un jurado mediante una convocatoria, también se han podido apreciar trabajos de otros países gracias al apoyo de las embajadas, organizaciones y festivales como TRANSMEDIALE3 (Alemania), el PREMIO INTERNACIONAL DE ARTES ELECTRÓNICAS ZKM RADIODIFUSORA SUDWESTRUNDFUNK4 (Suiza), ART30005 (Francia), LE CUBE6 (Francia), OVNI / OBSERVATORIO DE VIDEO NO IDENTIFICADO7 (España), CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE BARCELONA8 (España), LE FRESNOY. STUDIO NATIONAL DES ARTS CONTEMPORAINS9 (Francia), y HEURE EXQUISE!10 (Francia). En la actualidad se realiza BOGOTRAX11 que es un festival anual independiente, no comercial, de música electrónica y expresiones urbanas afines, que busca intercambio, integración e interacción entre diferentes sectores, muestras y lenguajes de expresión.

© Copyright 2004-2005, mAgInvenT.ORG , All rights reserved.
Created and Mantained by Juan Reyes