Una aproximación práctica a la Plástica Sonora puede hacerse desde campos más asociados a la lingüística. Por ejemplo, si el artista creador considera que su obra sonora se realiza a partir de sonidos que no tienen ningún significado, desde el punto de la percepción o de las imagen es visual y sonora, se podría pensar en una colección de sonidos sin significado.
Así púes, a cada sonido se le asigna un significado o semántica. Luego es necesario crear una serie de reglas para unir los sonidos. La unión de dos o mas sonidos pueden generar una imagen y dependen de la gramática definida al pegar sonidos. Un sonido es como una palabra en este contexto. Varias palabras generan una frase, las frases oraciones y la combinación de ellas episodios o capítulos en una narrativa (ver figura 2).
Algunos artistas usando los sonidos de la fonética del español, han tomado el camino del lenguaje para desarrollar obras en el género del Arte Sonoro. Sin embargo para un objetivo estético han modificado la semántica de palabras, sustantivos, artículos, etc., articulando el sonido para lograr un gesto de expresión y sin un contexto de percepción.
Otra aproximación similar a la creación de Arte Sonoro, puede ser la de lenguajes más primitivos como los del aborigen americano o inclusive con gestos de expresión en diferentes especies de animales.
![]() |
Utilizando el método lingüístico de creación de arte, la concepción y percepción de una obra sigue un proceso así:
© Copyright 2005-2007, expyeZp- Maginvent.ORG. All Rights Reserved, Todos Los Derechos Reservados.