CENTRO ATICO
Universidad Javeriana
Agosto 27 - 30, 2013
Bogotá
CENTRO ATICO
Calle 40 No. 6-39
Universidad Javeriana, Bogotá
El compositor y profesor norteamericano Dr. John Chowning de la Universidad de Stanford §(biografía) , visitará el Centro Ático de la Universidad Javeriana entre los días Martes 26 de Agosto y el Viernes 30 de Agosto de 2013. Para su estadía se ha programado un evento que incluye conciertos, charlas y mesas redondas dirigido a músicos e interesados tanto en la relación arte, ciencia y tecnología, como en música por computador, interacción, nuevos instrumentos, síntesis, tratamiento de señal y telemática, entre otros. Mas que una visita, este evento es un encuentro y oportunidad para la reflexión del estado del arte, con experiencias y vivencias en materia de lo que ha pasado, incluyendo posibilidades que se abrirán para las artes y músicas de vanguardia.
La importancia de este evento, se relaciona al perfil de este compositor y está enmarcada tanto en los comienzos de la música por computador, como en el desarrollo de nuevas músicas y nuevas expresiones en lo digital, trascendiendo los medios. Los aportes de John Chowning, ya parte de la historia de la tecnología, hacen parte de una metodología para generación de sonidos basada en el desarrollo de espectros de timbres, producto de algoritmos relacionados a manipulación de señales con frecuencia modulada (Síntesis FM). Su descubrimiento, mas conocido en el medio como síntesis de audio FM y patentado por la Universidad de Stanford, no solo ayudó a conformar la multimedia en sistemas de computación personales, sino produjo uno de los dispositivos más exitosos en la historia de los instrumentos musicales actuales, denominado como Yamaha-DXn.
En este evento también se abordarán temas relacionados a las nuevas músicas, y en particular lo concerniente a difusión en tres dimensiones de fuentes sonoras, que es otro de los logros de este compositor. Además se abordará lo referente al legado de composición de música por computador utilizando diferentes tipos de máquinas y arquitecturas.
En el concierto con telepresencia (ver abajo
§
descripción completa
), se ejecutaran obras que se
adaptan a redes avanzadas de datos con intérpretes en diferentes
lugares tales como, CCRMA en California, la USP en Sao Paulo, Brasil
y, el Centro Atico de Bogotá. Se utilizarán redes de datos avanzadas
como rumbo, renata e Internet2 para la interacción en grupo y para la
manipulación de señales de control, vídeo y audio entre los músicos
invitados. Información técnica:acá.
Uno de los pioneros de la música por computador, John Chowning estudió composición con Nadia Boulanger en París. Luego recibió su doctorado en composición de la Universidad de Stanford en el año 1966. Antes de esto en 1964, con la ayuda de Max Mathews (otro de los pioneros del campo) y el Ingeniero David Poole, desarrollan un programa para aplicaciones en música utilizando los sistemas del laboratorio de inteligencia artificial también en Stanford. Gracias a este programa, en ese mismo año comienza su investigación en relación a sonido envolvente y localización en el espacio de fuentes sonoras. En 1967 descubre un algoritmo que utiliza Frecuencia Modulada (FM) para la producción de sonidos. Este logro en la síntesis de timbres constituiría una forma fácil y sencilla de manipular espectros sonoros al transcurrir del tiempo.
Inspirado en investigaciones sobre percepción acústica realizadas por Jean Claude Risset (también pionero del campo), Chowning crea un sistema para la aplicación de su descubrimiento, utilizando el desarrollo del timbre en contextos de composición y que a la postre representaría gran valor musical. En 1973 bajo su recomendación la Universidad de Stanford da licencia de la patente de la síntesis FM al fabricante japonés de instrumentos musicales Yamaha, con lo que este método se convierte en uno de los motores de síntesis de audio más exitosos en la historia de los instrumentos musicales electrónicos.
Junto con James (Andy) Moorer, John Grey y Loren Rush en 1975 John Chowning funda el Centro para investigación en acústica y música por computador (CCRMA) de la Universidad de Stanford, que hasta estos días es uno de los lugares más importantes en el entorno de la investigación en música por computador y temas relacionados.
Entre sus distinciones se encuentran: miembro de la American Academy of Arts and Sciences desde 1988. Doctor honorario en música de la Universidad de Wittenberg en 1990. En 1995 recibió el Diplôme d Officier dans l Ordre des Arts et Lettres del ministerio de la cultura de Francia. Doctor Honoris Causa de la Université de la Méditerranée en el 2002 y de la Queen's University en Belfast, Irlanda en el 2010.
Maureen Chowning, soprano de coloratura, realizo estudios de música en el Conservatorio de la ciudad de Boston antes de trasladarse a la región de San Francisco en Estados Unidos. Recientemente ha aparecido en la serie de programas ``Nova'' en la televisión pública de EE.UU., además de presentaciones en el programa ``Smithsonian World'' con Max Mathews, demostrando aplicaciones del instrumento musical denominado como ``radio batuta''. También ha realizado conciertos en Canadá, Polonia, Japón y en el Festival Internacional de Música Electroacústica en Bourges, Francia. En este festival en 1990 estrenó las obra Evening del compositor Richard Boulanger y en 1997 la obra Sea Songs del compositor Dexter Morrill. En la celebración de los cincuenta años de la música por computador y como homenaje a Max Mathews, fue invitada a interpretar de nuevo la obra de Morrill y al estreno de la obra Three Spanish Songs de la compositora Joanne Carey, en el museo de la historia de la computación en California. Esta última obra también fue presentada con la compositora en conciertos en Polonia, Hong Kong, Vancouver y Mexico.
En Marzo del 2005 Maureen Chowning realizó el estreno mundial de Voices (version 1) para computador, sistemas interactivos y solo de soprano en la Maison de Radio Francia en París. Esta obra compuesta para ella, es un encargo del INA-GRM al compositor John Chowning. Al siguiente año en Marzo, llevó a cabo el estreno en EE.UU. de Voices (version 2), como parte de una serie de conciertos de la sinfónica de Berkeley. En el mismo año interpretó de nuevo esta misma obra con Oscura para computador y soprano del compositor Jean Claude Risset en Buenos Aires y Montevideo. Estas obras también fueron parte de conciertos en la Universidad de la Florida y en el San Francisco Electronic Music Festival. La obra Voices (version 3) fue interpretada en la Universidad de Washington en Abril del 2011, y desde entonces en la universidades de MIT, Brown, Eastman Rochester y Yale, como también en las ciudades de Beijing y Taipei.
Maureen Chowning sobresale por su habilidad en el canto utilizando afinaciones alternativas tales como la escala Pierce de trece intervalos. Su repertorio se expande desde obras como los oratorios de Handel y estelares como la Reina de la noche en la Flauta Mágica de Mozart, hasta repertorio contemporáneo incluyendo obras de Schoenberg, Babbitt, Qui Dong, Servio Marin y Atau Tanaka.
|
Conciertos con telepresencia y procesos
telemáticos ahora son habituales en diferentes partes del mundo. Para
estos conciertos se utilizan ensembles de músicos con intérpretes en
diferentes lugares remotos y, a-distancia. La interacción entre cada
uno de los puntos depende de la calidad del servicio de red, del
sonido y de la cantidad de retardo entre las personas del
ensemble. Como la duración de los retardos no es constante, se
requiere de música con una métrica flexible y que se ajuste en el
momento de la ejecución de una obra. Siendo así, la improvisación
libre u composiciones en donde el interprete es libre para disponer de
claves de entrada y salida, son aptas y se ajustan dentro de los
términos para nuevas expresiones, en conciertos con
telepresencia. Dadas las condiciones, en este concierto se
interpretará la obra del compositor John Cage, con
interpretes en tres puntos diferentes. La partitura de la obra se
transmite a cada lugar por medio de un sistema con un servidor que
sincroniza la ejecución de la obra, da entradas y salidas a los
músicos, además de llevar la duración total de la interpretación. Los
músicos de la obra se ven en tiempo real por medio de aplicaciones
convencionales de ``stream visual''. La señal de audio entre los
diferentes lugares es transmitida por medio de redes avanzadas como
Renata e Internet2. Información técnica: (ver acá).
La partitura de consiste simplemente en un listado de
duraciones entre sistemas de corchetes con un número asociado. Cada
uno de los cuatro interpretes puede escoger libremente entre doce
sonidos diferentes y, asignar un número a cada sonido
arbitrariamente. Siguiendo el cronometro las entradas y duraciones
están dadas en la partitura, con lo que el intérprete escoge uno de
los sonidos y ajusta tanto su dinámica, textura tímbrica y duración
de acuerdo a la ejecución en ensemble. La duración total de la obra es
de treinta minutos.
© Copyright 2001-2013 Juan I Reyes. All rights reserved.
Created and Mantained by Juan Reyes